Natzir Turrado es Consultor SEO

Natzir Turrado

  • Sobre Mi
  • Artículos
    • SEO (Posicionamiento en Buscadores)
    • CRO (Conversión Web)
    • Analítica Web
  • Mi Curso SEO
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

647 50 39 47

hola@natzir.com

Estás aquí: Portada > SEO (Posicionamiento en Buscadores) > Clinic SEO: SEO para WordPress

Clinic SEO: SEO para WordPress

21 septiembre, 2011 por Natzir Turrado

En esta tercera edición del Clinic SEO se trató SEO para WordPress, uno de los CMS más usados actualmente y el que más me gusta, pero para ecommerce me quedo con magento ;)

Voy a resumir lo mejor que pueda el Clinic SEO: SEO para WordPress para aquellos que quieran leer con más calma todo lo que se comentó.

Tabla de contenidos

  • 1 WordPress: Arquitectura y Optimización
    • 1.1 – Wordrpress no es sólo para blogs:
    • 1.2 – El mundo sólo con contenido NO funciona ni es maravilloso:
    • 1.3 – Sólo un H1 por página:
    • 1.4 – Cuidar los enlaces al footer:
    • 1.5 – Etiquetas y Categorías:
    • 1.6 – Iconos sociales:
    • 1.7 – URLs:
    • 1.8 – Titles:
    • 1.9 – Js y css:
    • 1.10 – sitemap.html, sitemap.xml y robots.txt:
    • 1.11 – Crea y personaliza tus páginas de error:
  • 2 Plugins SEO para WordPress
    • 2.1 Lista de Plugins:
  • 3 Promoción en WordPress
    • 3.1 – PingBacks y Trackbaks:
    • 3.2 – RSS:
    • 3.3 – Especializarse en una temática:
    • 3.4 – Comentarios:
    • 3.5 – Colabora con otros blogs:
    • 3.6 – Intercambio de enlaces:
    • 3.7 – ScrapeBox:
  • 4 Otros Clinic SEO
      • 4.0.1 Artículos Relacionados:

WordPress: Arquitectura y Optimización

La charla del Clinic la empezó Fernando Muñoz (@senormunoz) hablándonos de la arquitectura de WordPress y como mejorarla.

WordPress por defecto viene con una arquitectura en paraguas. Esto quiere decir que la Home es lo más importante y desde ella se enlazan a todas las secciones (tags, categorías, archivos…). Con una arquitectura de este tipo las otras secciones pierden toda su potencia porque el link juice que pasa la Home se disuelve entre todos los enlaces.

La arquitectura correcta sería en pirámide. Con una arquitectura de este tipo lograríamos que el link juice pasara de una mejor forma a todas las secciones. Además deberemos de eliminar todos aquellos enlaces innecesarios y dejar sólo los importantes (los importantes cuanto más arriba mejor).

Lo voy a explicar con este blog:

Si os fijáis, desde la home se puede ir a los post, a las categorías y a las páginas más importantes. Los enlaces de las redes sociales los tengo bloquedos con javascript de una manera que los bots no se enteran que hay enlaces. Y los enlaces en el footer sólo he repetido 2 páginas pero con un código de campaña y con otro anchor text para saltarme la regla del primer enlace (son enlaces sí, pero así paso otro anchor que me interesa) . Los enlaces a pedir presupuesto y a contacto también están bloqueados con javascript. También podéis observar que los últimos tweets del feed están sin enlaces, entonces pensaréis ¿y para qué lo pones si la gente no puede clicar? pues para que los robots se encuentren siempre algo nuevo en las páginas cuando se pasan a indexar y mejorar la velocidad de indexación.

Si entráis en los post veréis que las categorías desaparecen y sólo se puede entrar a la categoría de ese post. De esta manera consigo una verticalidad en la estructura del sitio. Se podría enlazar horizontalmente a otras categorías, pero personalmente me gusta más de esta manera. Como veis también eliminé los enlaces al autor y a la fecha, mi SEO vale más que mi EGO como dijo Fernado. Aunque el rel=author sería interesante implementarlo en el enlace al autor para conseguir más CTR en la SERP de Google. [edito: lo acabo de implementar, ya os contaré que tal va]

Esto no quiere decir que ahora no enlacemos a nada! sólo que si tenemos que poner un enlace que sea útil y relevante. Y si es un enlace importante cuanto más arriba mejor!

Mientras tengamos cualquier contenido a un máximo de tres clics, tanto robots como usuarios estarán felices.  Más cosas nos contó fernando:

– Wordrpress no es sólo para blogs:

Con WordPress puedes hacer páginas de todos tipo e incluso ecommerce, pero pequeñitos, ya que nos contó una mala experiencia con su tienda de camisetas. Yo sólo he montado una tienda en WordPress, lo hice así por comodidad para el tipo de producto, una tienda de joyas artesanales con un stock muy pequeño.

– El mundo sólo con contenido NO funciona ni es maravilloso:

¿No os entra un ataque epiléptico cada vez que Matt Cutts dice que nos centremos en redactar contenido en sus vídeos?

– Sólo un H1 por página:

Por defecto en WordPress el claim viene siempre en H1 aunque entremos en los post. Esto provoca que en el single.php tengamos dos H1 y hace que nos carguemos la estructura semántica de nuestro sitio. Esto lo podéis arreglar haciendo un if en el header.php de la siguiente manera:

<?php if(is_home()) : ?>
    <h1>  Claim </h1>        <!-- Aquí vuestro título molón en un H1-->
<?php else : ?>
    <div> Claim </div>       <!-- Aquí vuestro título molón en un div-->
<?php endif; ?>

– Cuidar los enlaces al footer:

En los enlaces al footer no hace falta repetir los que tenemos en otros sitios (yo lo hago para pasar otro anchor), es decir, en el footer no debemos colocar la morralla como dijo él literalmente.  Esta morralla hace que diluyamos la fuerza a otras secciones.

– Etiquetas y Categorías:

Fernando nos comentó que debemos evitar pasarnos con etiquetas innecesarias y sólo usar una categoría. El echo de usar una categoría ayuda a los bots a categorizar por clusters nuestros contenidos.

Depende el tipo de web sí son interesantes las etiquetas y categorías para traernos tráfico, sobre todo los tags posicionan muy bien. Pero si no se hace correctamente  podríamos tener duplicidad de contenidos. Para evitarlo hay que redactar un excerpt optimizado para las categorías y los tags y tener cuidado con qué indexamos.

En mi caso, para este blog pequeño y de recién creación he optado por no indexar, pero que sí siga los enlaces en paginados, tags, categorías, archivos y mapa web de la siguiente forma en el header.php:

<?php wp_head();
   if(is_paged() or is_search() or is_archive() or is_page('331')) { ?>
<meta name="robots" content="noindex, follow" />
<?php }?>

Si os fijáis, mi mapa web corresponde a mi página 331 según el id que le ha dado WordPress.

– Iconos sociales:

Para qué tener tropecientos iconos sociales? sólo debemos utilizar aquellos en los que se encuentre nuestro público. Cómo dijo, hay webs con más iconos sociales que amigos.

– URLs:

Nos aconsejó no poner más de cinco palabras por url, (es bastante difícil de conseguir a veces) y siempre incluye tus palabras clave sin sobreoptimizar y sin stop words. Aquí os dejo un plugin que lo hace, pero yo personalmente editaría el slug a mano o con código:

Plugin para Eliminar Stop Words del Slug en WordPress 

En wpsnipp.com podréis encontrar un montón de funciones útiles para wordpress como las que presentó Arturo en el evento. Esta función que se ha de introducir en el functions.php  haría la función del plugin anterior:

add_filter('sanitize_title', 'remove_false_words');
function remove_false_words($slug) {
    if (!is_admin()) return $slug;
    $slug = explode('-', $slug);
    foreach ($slug as $k => $word) {
		//false words list separated for commas
		$keys_false = 'a,about,above,across,after,again,against,all,almost,
                               alone,along,already,also';
		$keys = explode(',', $keys_false);
		foreach ($keys as $l => $wordfalse) {
			if ($word==$wordfalse) {
				unset($slug[$k]);
			}
		}
    }
    return implode('-', $slug);}

 

En $key_false tenéis que poner las stop words del español o las que queráis eliminar vosotros automáticamente.

– Titles:

Un título persuasivo puede hacernos tener más CTR  aunque esté menos optimizado y más abajo en el ranking. Al final Google lo pondrá en su sito! Debemos escribir para humanos, las maquinas no compran , las maquinas no leen…

– Js y css:

Los js y los css han de estar agrupados, es mucho mejor hacer una llamada a un js de 10k que a 10 js de 1k y lo mismo con los css.

– sitemap.html, sitemap.xml y robots.txt:

Super necesario, pero no sólo en wordpress en todas las webs! Personalmente no soy partidario de un sitemap.xml desde el inicio de un proyecto. Es mejor ver como evoluciona la indexación para poder detectar problemas de arquitectura. Si todo va correcto, un sitemap.xml serviría como apoyo más adelantee.

– Crea y personaliza tus páginas de error:

No hay nada que le guste menos a Google ni a los usuarios que un 404, intenta personalizar las páginas de error, dando opciones de navegación alternativas.

Hasta aquí la charla de Fernando Muñoz para dar paso a los plugins.

Plugins SEO para WordPress

Ahora le tocó el turno a Arturo Marimón (@arturomarimon) que nos habló sobre Plugins SEO para WordPress.

La primera regla, todo lo que puedas hacer con código hazlo. Los plugins muchas veces van por libre y te ensucian mucho el código, e incluso algunos te pueden penalizar como ahora comentaré. Por eso quiero recalcar que merece la pena buscar una solución en código antes de usar un plugin. Y si no hay más remedio usarlo, pero no ponerlo y ya está como comentó Arturo, sino ponerlo y configurarlo correctamente.

Por ejemplo, esta función también de wpsnipp.com es una función especial para el Google Panda Update. Lo que hace básicamente es redireccionar al post si la categoría o tag tienen sólo un artículo:

function redirect_to_post(){
    global $wp_query;
    if( is_archive() && $wp_query->post_count == 1 ){
        the_post();
        $post_url = get_permalink();
        wp_redirect( $post_url );
    }
} add_action('template_redirect', 'redirect_to_post');

Para utilizarla solo hay que ponerla en nuestro archivo functions.php de nuestro template.

Lista de Plugins:

  • Fuzzy SEO Booster: Este plugin nos permite añadir un widget que muestra en  con qué palabras clave nos han encontrado los usuarios, esto hará mejorar nuestro long tail. Pero si no se usa bien nos puede penalizar. Con @bichotoblog estamos haciendo un experimento sobre esto.
  • WP Customer Reviews: Ideal para incluir mircroformatos en nuestra web y así mejorar el CTR en las SERP.
  • Broken Link Checker: Identifica los enlaces rotos de tu web y te los envía por correo cuando encuentra uno.
  • TAC: Para escanear tu template en búsqueda de código malicioso.
  • Google analyticator: Un Google Analytics en nuestro dashboard de WordPress.
  • Search Excerpt: Te resalta las kewwords en los resultados de búsqueda.
  • Infinit Scroll: Para Google es como si las categorías fueran una sóla página y para los usuarios es un scroll infinito, de esta manera evitamos la paginación. Yo no lo recomiendo en categorías con muchos artículos, porque Google no podría seguir todos los enlaces que hay en la página. Además en Analytics no podemos hacer seguimiento de la carga dinámica, aunque con un hack podemos trakear si el usuario hace scroll.
  • Zemanta: Nos ofrece recomendaciones de enlaces, fotografías , etiquetas y artículos relacionados para incluir en nuestro post.
  • W3 Total Cache: Plugin WPO para mejorar la velocidad de carga.
  • Wp Minify: Para agrupar css y js en el mismo archivo y comprime html  con gzip.
  • Head Cleaner: Elimina información duplicada de nuestro header.
  • WP DB-Manager: Plugin  para realizar tareas administrativas de nuestra BBDD sin necesidad de entrar en el phpmyadmin.
  • Better Delete Revision: Borra las revisiones de tus artículos guardados, así limpiamos la BBDD.
  • Webpage Speed Checker: desarrollado por SEOCOM. Te avisa por correo si la velocidad de carga de tu web.

Además nos contó como eliminar la categoría base y tag base de nuestros slugs sin necesidad de plugin. Para ello vamos a Permalinks y donde pone

“Category Base” y “Tag Base” escribir:

/.

y salvamos los cambios (OJO! @christian_wilde me ha recordado que no nos olvidemos de hacer la redirección!)
Después de esta batería de plugins (eso sí, no los uses todos…) llega el turno de Víctor Hernández que nos hablará de promoción de blogs.

Promoción en WordPress

Víctor Hernández (@VictorHdez) nos dio una serie de tips para una correcta promoción de blogs.

– PingBacks y Trackbaks:

Un PingBack o Trackback (en el fondo son la misma cosa) es como un enlace inverso, nos muestran en nuestro blog quien nos ha enlazado. De esta manera sabremos quien nos ha citado y el que cita, se lleva un enlace (si el pingback se acepta por parte del propietario) con un nofollow normalmente, pero mejor un enlace que nada.

– RSS:

Los RSS son muy útiles para la promoción de nuestros contenidos. Víctor nos recomendó retrasar la publicación de RSS, porque en muchas ocasiones se indexa antes que nuestro post y puede generar contenido duplicado.

– Especializarse en una temática:

Es recomendable que nuestro blog se centre en una temática. De esta manera posicionaremos mejor por los contenidos que escribamos. Además podremos conseguir ser un referente en la materia si lo hacemos bien.

– Comentarios:

Si vas a comentar (para dejar un link) que tu comentario sea relevante al contenido y aporta valor. Además de conseguir un link puedes interesarle a otras personas, no seas un spammer…

Si son en tu blog moderalos correctamente!

– Colabora con otros blogs:

Si eres bueno en tu sector, podrás escribir en otros blogs. Esto a parte de hacerte ganar popularidad, te permitirá dejar un enlace “optimizado” hacia tu web.

– Intercambio de enlaces:

Como todo en el SEO, hazlo con sentido común y a webs/blogs con la misma temática.

– ScrapeBox:

Tardó en salir el BlackHat SEO, pero salío. Es un programa que facilita la creación de enlaces y de scrapeo de contenido.

Con esto dio por finalizada la charla del ClinicSEO: SEO para WordPress y se empezó a hacer una serie de clínicas SEO a diversas webs. Esto ya lo dejo para el vídeo :p

Si alguien se acuerda de algo que me haya dejado que lo comente por favor y lo incluyo!

Muchas gracias a los organizadores por hacer posible eventos de este tipo.

Otros Clinic SEO

Clinic SEO Analítica Web

Clinic SEO Top Rural

 

Artículos Relacionados:

  • Retrasar la publicación del RSS en WordPress
  • Mejorar el Long Tail en WordPress con Fuzzy SEO Booster

Comentarios en "Clinic SEO: SEO para WordPress"

  1. Consultor SEO | jlmora dice

    21 septiembre, 2011 at 16:05

    Si señor, como se nota que has ido allí, muy completo. Una pregunta que me han dejado en mi blog y no recuerdo.
    Para quitar las categorías base y tag (sin usar plugin) ¿Cómo lo explicaron?

    Ahora que leo lo de las categorías, veo que ayer lo entendí mal (ese streaming), entendí una categoría por cada post, ahora vero que es cada post en una sola categoría pero más de un post por categoría, eso me suena mejor.

    Responder
  2. Anónimo dice

    21 septiembre, 2011 at 19:03

    Lo acabo de editar en el post! gracias por recordármelo.

    En los permalinks, donde pone categoría base hay que escribir /. y salvar los cambios.

    Ya me extrañó que me lo preguntaras lo de que en cada post añadirle sólo una categoría :p

    Me alegro que te guste el resumen, muchas gracias!

    Responder
  3. Christian Oliveira dice

    21 septiembre, 2011 at 20:45

    Genial resumen, así da gusto :D

    Ojo con lo de eliminar el subdirectorio /category con el /., creo que por defecto no se redireccionan los /category/x a /x, por lo que si usamos categorías como landings y las tenemos indexadas hay que hacer las redirecciones con algún plugin o a mano.

    Por otro lado y respecto a los enlaces al autor, todo depende de como use cada uno su blog, pero a mí me parecen bastante importantes por todo el tema de la “identidad” que está llevando a cabo google (etiquetando correctamente los enlaces claro).

    Muchas gracias por compartirlo! :)

    Responder
  4. Anónimo dice

    21 septiembre, 2011 at 21:01

    Gracias por pasarte! Tienes razón, hay que hacer un redirección después de esa modificación, lo agrego al resumen.

    Los enlaces al autor, por defecto en WordPress, te dirigen a todos los artículos que ha escrito esa persona, sólo tiene sentido en un blog con muchos redactores, como en SEOmoz. Si en el blog escribes tú sólo entonces es mejor eliminarlo.

    En mi caso, mi nombre sale al final y le he quitado el enlace. El rel=author no lo he implementado todavía, no sé si con mi cara en las SERP aumentaría CTR… pero voy a probarlo :p

    Responder
  5. acadacual dice

    21 septiembre, 2011 at 23:15

    Estupendo resumen ¿Colgaréis el vídeo? no pudimos segir el streaming. Gracias.

    Responder
  6. Anónimo dice

    21 septiembre, 2011 at 23:20

    Gracias, me alegro que te guste!
    El vídeo lo tiene que montar @bcntalks y lo publicarán en la web del Clinic SEO.

    Responder
  7. Señor Muñoz dice

    21 septiembre, 2011 at 23:43

    Hola Natzir, buenas
    Gracias por el resumen (¡vaya resumen!) Muy bueno! Mis sinceras felicitaciones y espero que te mereciera la pena pasarte.
    Un saludo

    Responder
  8. Anónimo dice

    21 septiembre, 2011 at 23:49

    Gracias a ti por venir desde Marbella! Como siempre es un placer escucharte en los eventos. Explicaste lo básico de WordPress muy claro y en muy poco tiempo. Como se nota que ya has dado muchos cursos de SEO para WordPress ;)

    Y lo mio más que un resumen parece una transcripción…xD

    Me alegro que te guste! :D

    Responder
  9. Arturo Marimón dice

    22 septiembre, 2011 at 02:13

    Un resumen muy muy completo.
    Recordar utilizar los plugins con precaución, no por tenerlos todos instalados se consigue un mejor SEO.
    Si puedes instalarte el Webpage Speed Checker y pasarnos un feedback te lo agradeceria mucho. Queremos pulirlo antes de subirlo a WordPress. Lo puedes descargar desde el Blog de SEOCOM de momento (http://www.seocom.es/blog/).

    Un saludo.

    Responder
  10. Javier dice

    22 septiembre, 2011 at 07:33

    Estupendo el post! muy buen resumen y muy útil, espero que colgéis el vídeo pronto porque no lo pude seguir por los cortes del streaming y estoy muy interesado para poder mejorar el SEO de las páginas corporativas que genero con WP

    Me apunto tu blog y voy a compartir el post en Twitter

    un saludo y gracias!

    Responder
  11. Juana Corbalan dice

    22 septiembre, 2011 at 09:46

    Gracias Natzir, por este excelente resumen.
    Ya he visto la presentación, pero para los que no pudimos asistir al Clinic SEO, nos viene de perlas este artículo.

    Mucha información valiosa, muy bien explicado… ahora toca ponerlo en práctica ;) Espero impaciente el vídeo.

    Saludos

    Responder
  12. jorge González @kokebcn dice

    22 septiembre, 2011 at 10:31

    Vaya “resumen” ¡¡

    Muchas gracias Natzir por el post y por tu asistencia al ClinicSeo :)

    Responder
  13. Adrian eL_GoTA dice

    22 septiembre, 2011 at 12:34

    eii Natzir muy bueno el articulo apuntas muy alto :)
    voy a tomar nota de algunas cosillas que no sabia y son muy interesantes.

    A ver si nos vemos en algún evento próximo, estamos en contacto.

    un abrazo

    Responder
  14. Anónimo dice

    22 septiembre, 2011 at 13:59

    Gracias por pasarte :)

    Lo probaré en algún WordPress que tengo por ahí. Buen trabajo con el plugin!

    Responder
  15. Anónimo dice

    22 septiembre, 2011 at 14:58

    Jolín gracias! :D

    Del vídeo del Clinic SEO se encarga @bcntalks y los organizadores del evento, yo no tengo nada que ver con ellos, aunque me gustaría participar de algún modo.

    Saludos!

    Responder
  16. Anónimo dice

    22 septiembre, 2011 at 15:00

    Muchas gracias a ti por leerlo y compartirlo!

    Se explicaron muchas cosas interesantes la verdad.

    Un saludo!

    Responder
  17. Anónimo dice

    22 septiembre, 2011 at 15:03

    Suerte que no tenía el vídeo que si no lo pongo todo xD

    Gracias a ti Jorge por pasarte y organizar el Clinic SEO :)

    Responder
  18. Anónimo dice

    22 septiembre, 2011 at 15:05

    Muchas gracias Adrián!

    Toma nota sí, que hay muy buenos tips.

    Espero verte otra vez ya sea en Barcelona, en Valencia o donde sea!

    Abrazos!

    Responder
  19. Victor Hernandez dice

    13 octubre, 2011 at 15:19

    Muy buen resumen. La verdad es que es muy completo y no te has dejado casi casi nada :)

    Sobre la parte que me toca… La promoción comentada es totalmente white, y por petición expresa del público que siempre pide un poco más… se mostró scrapebox, pero ojo con este tipo de cosas porque puede hacer mucho daño al proyecto.

    Por cierto, gracias por apoyar el evento :)

    Responder
  20. Anónimo dice

    22 noviembre, 2011 at 08:02

    Hola mi amigo! Quiero decir que este artículo está muy bien. Me gustaría ver más posts como este.

    Responder
  21. Anónimo dice

    19 abril, 2012 at 10:40

    Estupendo resumen, pero me he quedado con ganas de ver el video completo.
    ¿Alguién sabe donde puedo conseguirlo? He buscado en en la web de clinicseo y en youtube y nada, solo consiguo ver el video de presentación

    Responder
  22. Natzir Turrado dice

    24 abril, 2012 at 12:56

    Hola Consuelo!

    Aquí te dejo los vídeos del Clinic SEO para WordPress: http://juanluismora.es/videos-marketing-online/videos-seo-para-wordpress/

    Responder
  23. iPixel Estudio dice

    25 enero, 2013 at 10:38

    Fantástica exposición. Voy a aplicar vuestros consejos a mi web, aunque me va a costar tener que poner varios 301 ;)

    Responder
  24. Anónimo dice

    13 febrero, 2013 at 12:50

    Hola Natzir,
    me faltó una cosa que no llegué a entender, si no instalamos un plugin para los metas, cómo lo hacemos¿?

    Solo ponemos el ??
    Y la meta description, ¿cómo lo haceis vosotros? para que sea personalizada en cas page o post.

    Gracias

    Responder
  25. Anónimo dice

    20 abril, 2013 at 12:21

    Perdona Natzir, una duda que tengo, ya que estaba pensando en lo del javascript para evitar que google se entere de los enlaces…¿esto no podría interpretarlo como cloaking?.

    Es algo que he estado hablando con varias personas y me ha asaltado la duda.

    Vaya por delante el agradecimiento por la currada del post, gran resumen y explicación.

    Un saludo.

    Responder
  26. Natzir Turrado dice

    20 abril, 2013 at 13:35

    Buenas!

    No es cloacking porque no estoy mostrando dos versiones diferentes (una a los robots y otra a las personas). Tan solo se está haciendo que un enlace sea inaccesible para los buscadores. Por ejemplo, un enlace dentro de un iframe o un flash sería cloacking? nop ;)

    Responder
  27. Natzir Turrado dice

    20 abril, 2013 at 13:38

    Hola!
    – Puedes instalarlo si quieres, no se ha dicho lo contrario en el artículo. Si no quieres tienes que hacerlo mediante programación dinámica con php.

    – En wordpress hay diferentes funciones para saber en qué página estás.

    Responder
  28. Anónimo dice

    20 abril, 2013 at 15:56

    Gracias por la respuesta Natzir.

    Un saludo.

    Responder
  29. Anónimo dice

    17 julio, 2013 at 10:57

    Hola Natzir,

    Muy buen artículo. ¿Podrías decirme por favor cómo haces para no mostrar dentro de los posts las categorías del blog?

    Gracias! Saludos

    Responder
  30. Javier dice

    5 septiembre, 2016 at 09:10

    Tremendo articulo, muy completo y preciso. Definitivamente un must read

    Responder

Dejar un comentario en "Clinic SEO: SEO para WordPress" Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.