Natzir Turrado es Consultor SEO

Natzir Turrado

  • Sobre Mi
  • Artículos
    • SEO (Posicionamiento en Buscadores)
    • CRO (Conversión Web)
    • Analítica Web
  • Mi Curso SEO
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

647 50 39 47

hola@natzir.com

Estás aquí: Portada > SEO (Posicionamiento en Buscadores) > Caso de éxito SEO Internacional con HrefLang

Caso de éxito SEO Internacional con HrefLang

12 noviembre, 2013 por Natzir Turrado

El caso de éxito SEO que os enseño a continuación muestra la importancia que tiene una simple etiqueta (hreflang) en el performance de vuestro SEO internacional. Evidentemente no todos los problemas de posicionamiento se arreglan así de fácil,  así que si necesitáis una consultoría de SEO internacional no dudéis en contactar conmigo.

Tabla de contenidos

Los antecedentes son los siguientes

El ecommerce en cuestión tiene presencia internacional pero con problemas de posicionamiento en los países donde es más conocido. Además se trata de un sitio muy autoritario por lo que los problemas de posicionamiento no deberían de ser tan graves.

Se detecta la problemática con Google Analytics viendo el informe de páginas de destino a través de tráfico orgánico. Lo que se observa son accesos a la versión inglesa desde todos los países, siendo España el país que más accede a esta versión (algo que no es normal). Además confirmamos esto haciendo búsquedas relacionadas desde todos los países y viendo como Google muestra la versión inglesa por defecto.

seo-internacional

La solución: la etiqueta HrefLang

La solución a esta problemática sería implementar la etiqueta de marcado de idioma y país hreflang.

El hreflang  lo que hace es ayudar a Google a entender qué páginas pertenecen a cada idioma/país para su correcto posicionamiento internacional.

Para este caso en concreto tan solo quiero posicionar el idioma, no el país.  Básicamente lo que hay que indicar es para cada url en qué url se encuentran los otros idiomas en el <head> del código fuente de la página. Por ejemplo para la home en español:

<link rel=”alternate” hreflang=”en” href=”http://ecommerce.com/en/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”de” href=”http://ecommerce.com/de/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”it” href=”http://ecommerce.com/it/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”fr” href=”http://ecommerce.com/fr/” />

<link rel=”alternate” hreflang=”es” href=”http://ecommerce.com” />

<link hreflang=»x-default» href=»http://ecommerce.com» rel=»alternate» />

Resultados tras la implementación del HrefLang

A través de Google Webmaster Tools vemos como las impresiones se incrementan en un 675%  y los clics en un 781%:

implementacion-hreflang

En Google Analytics vemos como tráfico orgánico se incrementa en un 918%:

implementacion-hreflang-2

Y también como el tráfico orgánico de su mercado principal se dispara:

seo-internacional-hreflang

Como habéis podido observar es impresionante el efecto que un simple cambio puede llegar a tener en el éxito de vuestro SEO. Si tienes un negocio internacional y detectáis la misma problemática, esta sería una solución a aplicar en vuestro caso. ¡Larga vida al hreflang! 

NOTA: he implementado el hreflang en varios sitios internacionales que tenían el mismo problema que este y, aunque sí que ha habido mejoría (de +50% al 160%), nunca ha sido como la que se presenta aquí (+918%). Esto es un caso de éxito SEO extremo, con esto quiero decir que no esperéis este tipo de resultados ya que no entran dentro de la normalidad.

EDITO (14/11/2013): He descubierto el porqué de este excesivo incremento. La implementación del HrefLang ha ayudado a que un grupo de keywords relacionadas de altísima demanda a colarse en el top 10 de su mercado. Independientemente de esto, el objetivo principal de esta etiqueta es el de servir mejor el contenido de cada idioma en su país correspondiente, no el de incrementar rankings. Pero esto no quiere decir que pueda llegar a ocurrir si existe algún tipo de problema en el sitio que impida que se sirva correctamente el idioma, como por ejemplo una canibalización de keywords o duplicidad de contenidos. 

Artículos Relacionados:

  • Entrevista a un Quality Rater de Bing
  • Predicción de penalizaciones en Google a través de Webmaster Tools
  • Penalización en Google por culpa de la Wikipedia
  • Google haciendo el análisis del not-provided más difícil todavía

Comentarios en "Caso de éxito SEO Internacional con HrefLang"

  1. Aitor Suso dice

    12 noviembre, 2013 at 14:03

    Hace poco vi un video de Webmaster Tools en youtube que explicaba con detalle como poner el tema de un site en multiidioma

    es bastante sencillo

    http://www.youtube.com/watch?v=8ce9jv91beQ

    Por cierto, en el video se comentaba, que el tema del hreflang es un tema que todos los buscadores leen, pero que solo parece que google usan como tu describes.

    Igualmente, cuando google es el noventaipico porciento del trafico orgánico, pues como a seguir lo que dice google :D

    La única duda que tengo es que has puesto el hreflang como “it”, pero quizás tendrías que haber puesto “it-IT”, lo digo por que en teoría hreflang también te ayuda con el tema de pais (que quizas tienes que hacer todas las combinaciones de idioma y país, es decir, “en-IT”, “es-IT”, …), porque si tiene el mismo dominio no puedes diferenciar por país a través de webmaster tools.

    Pero igualmente, gran post y muy útil.

    Responder
  2. Natzir dice

    12 noviembre, 2013 at 14:15

    Hola Aitor!

    No me interesa indicar el país. Eso sirve para indicar diferentes urls con el mismo idioma pero en diferentes regiones. Como por ejemplo el español de México y el de España (es-ES y es-MX) o el inglés americano o el de UK (en-US y en-UK).

    Haciéndolo como indico en el artículo muestro los contenidos “/en/” para cualquier país de habla inglesa o usuarios con el navegador configurado en ese idioma. Es decir, para esta web no hay otras variaciones con lo que no tendría sentido aplicar otra configuración.

    Saludos!

    Responder
  3. jlmora dice

    12 noviembre, 2013 at 15:39

    Enhorabuena!!!

    Sin duda ese sitio tiene que ser muy pero que muy conocido y fuerte para conseguir semejantes resultados en tampoco tiempo.

    Yo he aplicado tanto la técnica que explicas como la de hacerlo con un sitemap en varios idiomas en sitios que estaban comenzando a implante ese en otros idiomas y el resultado es una mejoría en el idioma principal (el que tenían antes y se cargaron al meter mal los otros idiomas) y un inicio de posicionamiento en otros idiomas.

    Una pregunta ¿has geolocalizando las carpetas en GWMT también?

    Responder
  4. jlmora dice

    12 noviembre, 2013 at 15:42

    Según veo en tu respuesta al comentario de Aitor mi última pregunta queda respondida.

    Responder
  5. Marco dice

    12 noviembre, 2013 at 16:21

    Hola Natzir,
    yo estoy lidiando con el dpto de IT desde hace meses y hay muchos problemas en la implementación , en este caso utilizamos Drupal para varias web internacionales.

    hay diferencias en ch-de y ch-DE ?¿

    Y cuando hay que implementarlo en un dominio.com, donde hay solo el inglés en esta página (pero no es “gb”), que codigos de paises tendría que utilizar?
    Ojalá llegaremos a ver un poquito de luz sobre este asunto.

    muchas gracias,
    Marco

    Responder
  6. Natzir dice

    12 noviembre, 2013 at 16:39

    Gracias!
    Sí el sitio tiene bastante autoridad y la verdad que se agradecen este tipo de clientes para ver cambios rápidos :)

    Responder
  7. Natzir Turrado dice

    12 noviembre, 2013 at 16:46

    Hola Marco,

    En cuanto a la mayúsculas o las minúsculas es más correcto en mayúsculas ya que se usa el formato ISO 3166-1 alpha-2. Pero no he tenido problemas en minúsculas.
    El resto de preguntas se resuelven todas en la documentación de Google que he dejado en el artículo :)

    Saludos!

    Responder
  8. miguel dice

    13 noviembre, 2013 at 11:04

    Aún a riesgo de parecer una pregunta tonta…. ¿esta etiqueta donde la pondríamos? Es decir, bastaría con enlazar el logo hacia la home page con ella, o hay que ponerla en más sitios. GRacias

    Responder
  9. Syl - Blog on Travel dice

    13 noviembre, 2013 at 11:38

    Para completar tu info, añadiré que se ha de especificar un x-default con el idioma por defecto del sitio para todos los paises que no hablan uno de los 4 idiomas que mencionas.
    Un abrazo Natzir! nos vemos pronto en BCN.

    Responder
  10. Natzir Turrado dice

    13 noviembre, 2013 at 11:43

    Hola!

    En el artículo menciono que se pone en el head. También enlazo con la documentación de Google donde se explica.

    Salduos!

    Responder
  11. Natzir Turrado dice

    13 noviembre, 2013 at 12:31

    Así es! gran aportación Sylvain.
    Nos vemos pronto :)

    Responder
  12. jrosell dice

    16 noviembre, 2013 at 16:13

    “El objetivo principal de esta etiqueta es el de servir mejor el contenido de cada idioma en su país correspondiente, no el de incrementar rankings. Pero esto no quiere decir que pueda llegar a ocurrir si existe algún tipo de problema en el sitio que impida que se sirva correctamente el idioma,” #muyfan

    Responder
  13. Anónimo dice

    16 noviembre, 2013 at 16:29

    Exelente Esto me ayudara mucho, siempre es bueno saber esta informacion. Gracias.

    Responder
  14. Anónimo dice

    19 noviembre, 2013 at 16:03

    Hola,

    Muy interesante tu artículo. Estoy en proceso de implementar el hreflang para un sitio web no comercial que tiene 7 versiones diferentes en 7 idiomas diferentes y en 7 dominios diferentes (la versión en español es la principal). ¿Cuál es tu opinión a cerca de etiquetar al sitio en inglés con “x-default”? ¿O sería mejor etiquetarlo con “en”?

    Por otro lado, no se si concuerdo con tu afirmación: “Pero esto no quiere decir que pueda llegar a ocurrir si existe algún tipo de problema en el sitio que impida que se sirva correctamente el idioma, como por ejemplo una canibalización de keywords o duplicidad de contenidos”. De la manera en la que lo entendí, no estoy muy de acuerdo. Creo que el hreflang tiene como uno de sus objetivos, entre otros, el de evitar el contenido duplicado en Google y así posicionar mejor cada una de las versiones alternas de un sitio.

    En serio, genial artículo, un abrazo.

    Responder
  15. Marco dice

    27 noviembre, 2013 at 10:06

    Que alguien haga luz sobre lo que dice Paolo.

    Si es verdad lo que dice Natzir “Pero esto no quiere decir que pueda llegar a ocurrir si existe algún tipo de problema en el sitio que impida que se sirva correctamente el idioma, como por ejemplo una canibalización de keywords o duplicidad de contenidos”

    href=lang ayuda al robot a “redireccionar” contenido con el idioma indicado en la url indicada en la etiqueta.
    Si el robot sigue esta ruta y se encuentra un contenido duplicado, primero, si no hay instrucciones del tipo rel=canonical, lo indexa, luego habrá que ver la respuesta del bot.

    Entonces, como evitar el contenido duplicado?
    Es impensable no tenerlo, de hecho mi cuestión es relacionada con un contenido , el mismo servicio que se ofrece escrito en varios idiomas, pero es exactamente el mismo para francia, luxemburgo, suiza y belgica (en francés), alemania, austria, suiza (alemán), italia,suiza (italiano) y luego una versión en inglés .com para el resto.

    Que se hace?

    Responder
  16. Mario dice

    11 julio, 2014 at 11:51

    Vaya subida! yo he aplicado esas etiquetas hreflang para el SEO internacional pero no ha subido tan de esa manera. Enhorabuena por el éxito.

    Responder
  17. Carmen C. dice

    22 septiembre, 2014 at 12:31

    Hola Natzir, ante todo enhorabuena por tu blog, es muy exhaustivo y completo. yo sé poco de SEO pero no paro de leer y contigo aprendo muchas cosas que espero poder aplicar algún día, cuando domine un poquito mejor todo esto.

    Quería hacerte una pequeña consulta con respecto al idioma. Yo no tengo un sitio multiidioma, solo en español, mi tráfico principal entra tanto de España como de la mayoría países de Latinoamérica. No tengo etiquetado el idioma, ¿crees que es importante marcarlo para aumentar el tráfico? ¿O realmente Google ya «sabe» que está en español y por tanto no afectaría demasiado agregar la etiqueta?

    ¡Mil gracias!

    Responder
    • Natzir Turrado dice

      23 septiembre, 2014 at 11:57

      No entiendo eso de que tengo un sitio multiidioma sólo en español. Si lo tienes sólo en español no es multiidioma ¿no?

      Responder
      • Carmen C. dice

        24 septiembre, 2014 at 09:53

        ¡Hola! Creo que he puesto que no lo tengo, te has olvidado de leer mi «no» :) De todas formas ayer le agregué el idioma al código (aunque con una etiqueta distinta a Hreflang) y estoy viendo si noto alguna diferencia en las visitas…

        Muchas gracias por tu respuesta.

        Un abrazo

        Responder
        • Natzir Turrado dice

          24 septiembre, 2014 at 10:01

          ah!! perdona. Si no tienes un sitio multiidioma no necesitas hreflang a menos que tengas páginas específicas para el español argentino, etc… El hreflang también útil para ecommerce que tienes precios distintos según el país aunque el idioma sea el mismo.

          Responder
          • Quimitube dice

            27 septiembre, 2014 at 21:59

            ¡Ah vale! Entonces ciertamente no me aplica, no es mi caso ya que todo mi contenido es igual para cualquier localización geográfica, lo que ocurre es que en las herramientas para webmasters me indicaba que no encontraba «hreflang» como si fuese algo negativo (ya ves la poca idea que tengo :) ) . Gracias de nuevo, un abrazo.

  18. Jorge dice

    30 septiembre, 2014 at 00:59

    Hola, Mucha gracias por la información.

    Tengo una pregunta, si mi dominio es nacional acabado con el » .es «, y es una tienda online (con prestashop) que dedica a vender a otros países también, como: francia, alemania, etc… y también la tengo con 4 idiomas: Español, Ingles, Aleman y Frances…

    Puedo posicionar y indexar la tienda en google a nivel internacional? aun que sea un dominio «.es» ?
    Me como la cabeza y no encuentro ninguna información al respecto.

    Me gustaría tener el dominio «.com» pero esta registrado por otra persona, y yo solo tengo «.es» y «.net».

    Estoy buscando la solución y agradecería mucho cualquier ayuda.

    Saludos.

    Responder
    • Natzir Turrado dice

      14 octubre, 2014 at 12:53

      Depende de varias cosas, si tienes los cctld de todos los idiomas y capacidad de generarles autoridad pues sería la mejor solución. Si no un .net para todos los países.

      Responder
  19. jose dice

    6 octubre, 2014 at 20:52

    Una pregunta,
    la url que hay que poner en el hreflang debe ser la ‘url amigable’ o la ‘no amigable’ ?
    O es indiferente?

    Gracias

    Responder
    • Natzir Turrado dice

      14 octubre, 2014 at 12:51

      La url final ergo, la amigable.

      Responder
  20. Tony A dice

    11 octubre, 2014 at 00:16

    Hola Natzir,

    me gustaría saber , si es posible en que gestor de contenido has probado la etiqueta y cual te ha dado mejor impresión de resultados, Te explico, estoy desarrollando multidioma y multiregión en joomla, y tengo mis dudas.
    Tengo la impresión que el código según el gestor podría favorecer o no. Y me gustaría probar en wordpress.

    Gracias
    Tony

    Responder
    • Natzir Turrado dice

      14 octubre, 2014 at 12:51

      es independiente el gestor de la etiqueta

      Responder
  21. Juan Carlos dice

    24 octubre, 2014 at 14:01

    Hola Natzir,

    tengo una duda, ¿¿en el caso de una tienda online (en español e inglés) pero que tienen diferentes productos para el español y para el inglés no tiene sentido aplicar esta etiqueta verdad?? es decir, el uso de esta etiqueta sólo tendría sentido cuando tenemos lo mismo tanto en español como en inglés ¿no?

    Un saludo.

    Responder
  22. Miguel Angel Gómez dice

    6 febrero, 2015 at 13:31

    Hola, Natzir. La verdad que tu blog inspira a seguir investigando en pro de resultados así de poderosos como los tuyos. Acabamos de implementar el ahreflang ayer pero en Webmaster Tools, en la sección Segmentación Internacional, aparece como si aún no habría esta etiqueta ¿por qué no se muestra en WMT a pesar de estar implementada o necesito esperar unos días para que se muestre? Saludos y muchas gracias, por cierto tu curso de medición de SEO en GA estuvo fantástico.

    Responder
  23. Tino dice

    17 febrero, 2015 at 12:25

    Hola! He implementado la etiqueta hreflang en mi web, únicamente para posicionar idiomas, no países. Acabo de introducir la versión alemana de la web hace casi una semana y aún no recibo visitas orgánicas en este idioma. Sin embargo realizando búsquedas en google veo que estoy muy bien posicionado para el alemán. Me encantaría saber a qué puede deberse y si debería indicar el país en segmentación internacional del Webmasters Tools. No lo he hecho porque me da miedo que si indico Alemania pueda afectar a la indexación en otros países como Austria.

    Muchas gracias y un saludo!!

    Responder
  24. Luis Alejandro Santini dice

    10 julio, 2015 at 04:33

    una consulta, que sucede si a esa etiqueta se la coloco a mi portal de noticias?
    La misma es de Argentina pero suelen visitar el sitio desde distintos paises

    Responder
  25. Jorge dice

    27 noviembre, 2015 at 12:20

    Hola, he agregado el código hreflang en el head del blog, pero luego de guardarlo sale esto:
    Error al analizar XML, línea 28, columna 11: Open quote is expected for attribute «{1}» associated with an element type «rel».
    El código que agregue en el head es este:

    Sabes que puede suceder?
    Un saludo
    Jorge

    Responder
  26. OTTO dice

    25 agosto, 2016 at 11:18

    Muy Buen Artículo, Felicidades.

    Responder
  27. Raquel dice

    7 septiembre, 2016 at 23:13

    Buenas…qué opinas sobre escoger una EMD en inglés con un dominio .es para conseguir estrictamente tráfico de idioma inglés pero se turistas localizados ya en España?

    Responder
  28. Ideals dice

    21 septiembre, 2017 at 14:29

    Me ha encantado este artículo sobre un tema tan importante. Y si te interesa la seguridad de los documentos confidenciales, puedes pasar por mi página. Saludos

    Responder
  29. juan dice

    31 mayo, 2018 at 16:43

    Buenos días, os leo desde hace tiempo y quiero agradecerte antes de nada el servicio que das.

    He decidido meterme por mi mismo en un pequeño negocio y la verdad que no tengo mas que dudas, he decidido reunirlas y ver si alguien me podría ayudar, se que son muchas y por eso entiendo que a lo mejor no es posible responder todas, pero toda ayuda que me podáis prestar sera de agradecer.

    Estoy pensando crear una web de servicios orientada a un público extranjero que acude a España, pero tengo una serie de dudas con el SEO:

    1- La página es mejor hacerla en castellano y traducirla o la hago en inglés entera con opción de traducción a través de Google translator.
    2- Cuando creo contendido lo hago en dos idiomas o solo en el que haya realizado la web y después utilizó algún plugin.
    3- Hay algún método para que también posicione en el idioma español.
    4- A la hora de buscar links, es mejor webs de habla inglesa o es indiferente.
    5- Como puedo ver cómo posiciona la web en otros países de forma real, para las diferentes palabras clave.
    6- (está no es de SEO). A la hora de realizar determinadas campañas, como puede ser FB ADS, voy a tener problemas si lo quiero enfocar en otro país.

    Muchas gracias por la ayuda, con la cuestión del idioma me estoy volviendo un poco loco ?

    Responder
  30. Juan Pablo dice

    25 julio, 2018 at 23:20

    Hola muy buen articulo y de gran ayuda.
    Yo he intentado poner esto en la web que manejo en el Head de cada subdominio de esta forma:

    pero Googe search console me entrega este mensaje «Tu sitio no tiene ninguna etiqueta hreflang.»

    A que se debe esto? hay que esperar un tiempo para que Google lo entienda? o hay algún error?
    saludos

    Responder

Dejar un comentario en "Caso de éxito SEO Internacional con HrefLang" Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.